Crítica a Cuentos de la nube rosa
Publicamos aquí algunas de las críticas literarias hechas al libro.
ABC
- Publicación:
- ABC
- Tipo:
- Diario
- Autor:
- Redacción
- Lugar y fecha:
- Madrid, 8 de septiembre de 1971
Este libro obtuvo el premio Doncel de cuentos infantiles correspondiente a 1969 y ve ahora la luz pública con graciosas y bien ejecutadas ilustraciones de Santiago Ludeña. En este volumen se incluyen seis breves relatos, llenos de encanto, desbordantes de imaginación poética, escritos en un estilo que gusta a los pequeños lectores y con un contenido que encierra un claro mensaje formativo. La nube rosa es aquella que aletea en el cielo azul, por poniente, y a la que mágicamente se ve trasladado el autor. Y lo que allí le contaron los seres maravillosos que la habitaban, es lo que Juan Pablo Ortega cuenta ahora para los niños. "El lucero del hermano Francisco", "El zapatero y el bailarín", "Las tres ciudades", "El niño del cabello de oro" y "El pez, los gigantes y la Luna" son auténticos modelos de relatos infantiles, que desde las primeras palabras prenden la atención de los lectores hasta llevarlos de la mano al singular desenlace.
(Redacción)
Hoja del Lunes
- Publicación:
- Hoja del Lunes
- Tipo:
- Diario
- Autor:
- Concha Castroviejo
- Lugar y fecha:
- Madrid, 21 de febrero de 1972
El mundo de los niños
Con este libro, "Cuentos de la nube rosa", obtuvo Juan Pablo Ortega el premio Doncel de. literatura infantil. Es significativo que el género atraiga a intelectuales de su prestigio, cuya dedicación profesional es fogosamente otra. Juan Pablo Ortega, profesor de Latín y Literatura, desempeñó cargos en universidades de Francia y de Estados Unidos como lector de español y profesor encargado de curso. Le han dado a conocer sus trabajos de estudios literarios y su narrativa. Su último libro, "Los americanos en América", es un documento en que se alían la fina observación y el sentido del humor. Con "Cuentos de la nube rosa" realiza una venturosa incursión en "e1 mundo de los niños.
Además de la presentación de la imaginaria nube, en la que el autor se sitúa en las primeras páginas, contiene el libro cinco re1atos. La fantasía mítica, permanente punto de apoyo de las cosas que se cuentan a los pequeños, tiene aquí un valor, está personalmente entendida. También, inevitablemente, tiene el libro un alcance didáctico, un sentido ejemplar. Así se muestra claramente en el primero de los cuentos, "El lucero del hermano Francisco", bella historia que protagonizan criaturas mínimas, un grillo y un jilguero. Igualmente, en "E1 zapatero y el bailarín", sátira contra la ambición y alabanza de la generosidad, en la movida y graciosa sucesión de la aventura de dos hermanos. También la ambición y además la envidia hallan su escarmiento en "Las tres ciudades", relato muy original y muy dentro del ritmo clásico del cuento. Fino y poético es "El niño del cabello de oro", y especialmente divertido, gracioso, el titulado ."El pez, los gigantes y la luna". En total, un hermoso conjunto de cuentos. Juan Pablo Ortega ha acertado a armonizar la máxima sencillez que exige el género con la calidad del lenguaje literario, condición también indispensable en los libros que son la iniciación da un lector. El libro muestra una fresca inventiva, ofrece a los niños el atractivo de s"u gracia, de su variedad y de su amenidad.
Concha Castroviejo
La Estafeta Lliteraria
- Publicación:
- La Estafeta Literaria
- Tipo:
- Diario
- Autor:
- Manuel Ríos Ruíz
- Lugar y fecha:
- Madrid, 1 de marzo de 1972
Con estos Cuentos de la nube rosa, ganó Juan Pablo Ortega el Premio "Doncel" de Cuentos Infantiles, correspondiente a 1969, que se publica en la prestigiosa colección "La Ballena Alegre", con ilustraciones de M. Santiago Ludeña.
Juan Pablo Ortega, que ya ha demostrado en libros y publicaciones su bien dotado pulso narrativo y su capacidad imaginativa, junto a un estilo directo y sutil, por medio de una expresión justa y donosa, confirma con estos relatos para niños, tan jugosos y líricos como bellos y emotivos, que puede llegar a una especialidad en el género. Género por otra parte no todo lo cultivado que se debiera por escritores auténticos, que sin prejuicios de ninguna clase, se enfrente con el problema de la literatura infantil, para dotarla en nuestro país de una actualidad y de unos valores espirituales y humanos en consonancia con su tiempo, lejos de la ñoñería decimonónica y sí entrecruzando la realidad cotidiana con el necesario punto de fantasía.
Números atrás, elogiábamos en estas páginas una novela de Concha Castroviejo -Los días de Lina-, ambientada en e! mundo de los niños, que puede servir de ejemplo a todos los escritores que gusten adentrarse en el ámbito infantil. Creo que debe ser tomada como punto de partida para una literatura infantil española con personalidad propia, en la que escritores como Juan Pablo Ortega pueden conseguir grandes logros.
Cuentos de la nube rosa, seis en total, es uno de los libros de narraciones infantiles más logrados de los últimos tiempos, lo afirmamos sin temor a equivocarnos, porque Juan Pablo Ortega ha sabido climatizar los argumentos apropiadamente, sin caer en vulgarismo al uso, una muestra de cuanto decimos, es la fluidez y la gracia del siguiente párrafo: "Jacinto Cuentacuentos se bañó en cueretes, Perico Nomelavo hizo castillos de barro y Félix Nomesé, sosteniendo la caña de pescar tumbado tranquilamente en la orilla, esperó que algún pez picase." Recomendamos, pues, este libro de cuentos y esperamos que su autor siga cultivando este tipo de literatura que tanto necesita de escritores corno él.
Manuel Ríos Ruíz